Informe de síntesis y aplicación
En el presente documento se plasma la aplicación de los conocimientos obtenidos en el curso de taller de herramientas de gestión alineadas con PMI.
Como responsable de desarrollo de negocio de proyectos energéticos, mi actividad laboral se centra en la generación y promoción de proyectos, teniendo que hacer frente tres grandes cuestiones:
1. La lógica incertidumbre de estos proyectos, donde si bien se parte de una teórica planificación, esta se debe variar de forma continua según se van superando las barreras administrativas, ambientales, competitivas e incluso personales.
Para esta cuestión, la aplicación de técnicas ágiles, iterativas y de adaptación tipo Scrum, permite reorganizar de forma continua los recursos, analizar las dificultades previstas y reales que van surgiendo, así como establecer metas realistas a corto plazo.
Para ello, desde mi área coordinamos reuniones periódicas siguiendo los siguientes preceptos de la planificación ágil:
-
- Transparencia en la información, de forma que todos los componentes del equipo se sientan informados e implicados en la consecución de los objetivos.
-
- Inspección: revisión de los avances y análisis de las dificultades y soluciones.
-
- Adaptación: ajuste de recursos para adaptarse a la planificación y/o modificación de esta última.
2. Desarrollo de modelo de negocio: la base del desarrollo de proyectos es la optimización de los flujos económicos, estableciendo un balance claro entre inversión y riesgo.
Para establecer una visión clara y realista, es necesario la aplicación y revisión continua de los modelos técnicos y financieros, agrupando en los modelos de negocio multitud de conceptos financieros, tales como el flujo de caja, la tasa de endeudamiento durante el desarrollo, construcción y operación de la planta de energía, así como un desglose completo de la cuenta de resultados prevista y/o real durante la explotación del activo, incluyendo aspectos como el Beneficio neto, cash Flow, amortizaciones, provisiones, EBITDA, etc.
Todo ello, con el objetivo de generar un modelo de negocio no solamente rentable, sino robusto, que permita ser sometido a una auditoria técnico-económica por parte de las distintas entidades bancarias y fondos de inversión necesarios para la financiación de la construcción y operación de las plantas de energía renovables.
3. Como eje vertebrador del buen uso de las distintas técnicas requeridas para el desarrollo de negocio, el desarrollo de habilidades directivas es un elemento crítico y diferenciador de un buen técnico o responsable de desarrollo de negocio. La habilidad para la generación de negocio es un arte, donde si bien la experiencia tiene un peso elevado, existen multitud de habilidades conductuales que pueden ayudar a alcanzar los objetivos de forma eficiente.
En este caso, el curso incide en multitud de aspectos básicos para el buen manejo de los proyectos. En concreto:
-
- Desarrollo del autoconocimiento: es importante conocer las virtudes de uno mismo, para explotarlas al máximo, así como los defectos, para atenuarlos en la medida de lo posible.
-
- Manejo del estrés: la gran indefinición e incertidumbre de los proyectos en sus primeras etapas puede generar una gran estrés y descontrol. Siendo conscientes de esta realidad, es necesario aplicar herramientas iterativas y técnicas ágiles que nos permitan ir adaptando nuestros recursos a la realidad del proyecto.
-
- Comunicación: en el desarrollo de proyectos existen multitud de interesados con diversos intereses. La comunicación es clave en todos los grados, desde la comunicación interna con el equipo, hasta la comunicación con la Administración.
-
- Influencia: la motivación interna y externa es básica en el desarrollo de negocio. Como responsable de desarrollo de negocio, tengo que liderar y motivar a mi equipo, socios y entidades, de forma que todos se motiven y estén convencidos del proyecto. Se trata de aplicar una visión holística de poder que permita influir a todos los interesados.
-
- Manejo del conflicto: los proyectos de energía, por su complejidad ambiental, se ven sometidos al análisis crítico, y a veces constructivo, de multitud de agentes locales, ambientales y sociales.
La asertividad en el análisis de las fuentes de conflicto, así como la respuesta aplicable en cada caso, se convierte es un punto diferenciador del éxito o fracaso del desarrollo de un proyecto. Es necesario por lo tanto establecer un patrón comunicativo y de análisis de intereses de todos los participantes de los proyectos, de forma que se pueda llegar a acuerdos comunes que permitan el avance y éxito en el desarrollo, construcción y operación de las plantas de energía.